ATLETISMO
David Zurita: "Este año he decidido profesionalizarme en el atletismo, es un año bastante prometedor"
El campeonato del Mundo en pista cubierta, el europeo absoluto en Roma, los JJOO y mundial sub-20 son algunos de sus grandes objetivos para el próximo año.

RRSS
REDACCIÓN |
REDACCIÓN
30 de Noviembre de 2023
¿Cuándo y cómo te iniciaste en el atletismo?
Yo me inicié en el atletismo hace 7-8 años compaginándolo con tenis en su momento. Fue de un día para otro que mi padre me dijo que mis amigos iban a empezar a hacer atletismo para probarlo en mi colegio, que entonces eran los Maristas, y me decidí a probar. Empecé en las escuelas deportivas y cuatro años después fue cuando me fui al Badajoz; primero igual en las escuelas y luego ya comencé con Luis Carretero, mi entrenador actualmente.
¿Cómo ha sido tu evolución hasta hoy?
Mi evolución ha sido a pasos agigantados por así decirlo. Desde el primer campeonato de España al que he asistido que fue en el 2019 he conseguido medalla nacional. En ese caso fue bronce. Siempre he sido medallista.
En 2020 conseguí cuatro medallas de oro y cuatro récords.
En 2022 conseguí ser campeón de Europa en Jerusalén.
En 2023 fue mi primera vez convocado con la selección absoluta tanto en un europeo como en un mundial y quedando cuarto al límite de una medalla absoluta con tan solo 17 años.
Así que ha sido una evolución demasiado rápida porque aun soy un chaval, tengo 18 años, pero sí he dado pasos agigantados siempre con la cabeza firme viviendo todo al momento o viviendo la ignorancia como me gusta a mi decirlo, sin subirme ningún tono, o eso tiene que controlar mi entrenador.
Has llegado muy joven a un nivel muy alto ¿Cómo gestionas toda esa responsabilidad?
Esa responsabilidad como he dicho antes prefiero vivirla día a día, viviendo la ignorancia sin sobre-pensar todo lo que he realizado. También mi entrenador hace muy buena función en eso, de controlarme el no subirme, no subir el ego. Viviendo día a día.
¿Ha sido muy difícil compaginar un bachillerato como es el tecnológico con el deporte de alto nivel?
Yo empecé 1º de bachillerato en el IES Zurbarán, comencé en el bachillerato tecnológico. Luego en segundo me cambié a sociales, pero sí, comparado con ahora en la universidad que tengo muchas más facilidades con la UCAM, a distancia, online. Bachillerato sí que fue duro, pero es una etapa que hay que pasar, compaginar los estudios que pueden ser los principales de tu carrera y de tu vida con un deporte a alto nivel, pero bueno al final lo sacamos bien con buena media.
¿Qué recuerdos tienes de tu primer campeonato nacional?
Mi primer nacional fue en 2019 en Sabadell en pista cubierta. Conseguí un doble bronce tanto en 300 como en 60 y en estos me quedé a una milésima de conseguir el oro. Los dos que llegaron delante mía empataron a oro y yo me quedé a una milésima que no es nada. Yo incluso diría pobre de mí inocente de tomarlo como una cosa normal, da incluso rabia no haber conseguido el oro y tomarlo como algo normal siendo un crio inocente todavía. Claramente ahora ves todo el trabajo que hay detrás y sabes lo que cuesta llegar.
¿Qué sentiste la primera vez que batiste un récord de España?
El primer récord de España lo conseguí en el año COVID, en 2020. Literalmente en la primera competición que fue en agosto, a nada de que nos dejaran salir de cuarentena. En febrero cuando nos confinaron me dio mucha rabia porque sabía que era mi segundo año en sub16; sabía que podía conseguir el oro en ese momento y me quitaron mi campeonato de España a una semana de poder hacerlo. Eso me dio mucha rabia, entrené mucho en cuarentena y afronte esa competición de agosto con 35,02 haciendo una centésima del récord de España, Mucha rabia acumulada que solté en esa competición.
A la hora de afrontar una nueva prueba en una competición, en especial en una importante para ti, ¿Cómo sobrellevas los minutos previos? ¿Cómo gestionas toda esa tensión y adrenalina?
En torno a nervio ya pocos sobre todo a nivel nacional. A nivel internacional más, sobre todo este año que he competido a nivel absoluto; al final son primeras veces. Pero por ejemplo en campeonatos de España donde ya he participado varias veces ya los nervios van desapareciendo.
Por el contrario, por ejemplo, en Jerusalén este año iba con demasiada adrenalina, demasiado nervio y fue una de las cagadas, por así decirlo, de ese campeonato donde quedé quinto. Aunque quinto de Europa no se le puede llamar cagada, pero fue lo que me hizo precipitarme en el primer 200 donde debí controlarme un poco más. Pero bueno al fin y al cabo son experiencias, y así se aprende. Si me ha pasado eso intentaremos corregirlo en la siguiente.
¿Qué significó para ti poder representar a tu país en un campeonato internacional?
Para cualquier atleta poder representar a tu país en un campeonato internacional es un orgullo. Al fin y al cabo, estás representando a un país entero en una competición, todos confían en ti y claramente te dejas el 100% no, el 200% en hacerlo bien y te dejas todo hasta el final. Es un privilegio bastante grande. Muy poca gente está en una selección española y es un privilegio que pocos tienen.
PUBLICIDAD


LO ÚLTIMO...
PUBLICIDAD

Volviendo al presente, a día de hoy ¿Cómo te encuentras físicamente?
A día de hoy me encuentro bastante bien físicamente. Compaginando la universidad con el deporte con más tranquilidad. Este año hemos decidido profesionalizarme en el atletismo, ya soy mayor de edad, es mi segundo año en la categoría y también es verdad que es un año bastante comprometedor: europeo absoluto, olimpiadas, mundial sub-20, mundial en pista cubierta... Al final que haya tantas cosas te motiva. Mi entrenador y yo estamos muy motivados y ojalá estar en todas estas competiciones, aunque sea muy difícil nos estamos dejando el alma.
Los entrenos están yendo genial, comparado con el año pasado estamos iniciando mucho mejor. También se nota que vas creciendo que los entrenos anteriores se van acumulando y de momento vamos muy bien así que a ver si terminamos igual y por qué no cumplir esos sueños
Háblanos de tu día a día ¿Cuáles son tus rutinas, horas de entrenamiento…?
Actualmente tengo clases online los lunes, y lo demás está destinado a compaginarlo entrenando y estudiando de lunes a sábado, los domingos descanso. Este año como he dicho el deporte más en serio, le dedico al entrenamiento entre dos horas y media y tres horas al día.
¿Cómo valoras el nivel del atletismo extremeño en la actualidad?
Es bastante alto. Cuando empezamos hace tiempo resaltábamos muy muy pocos, uno o dos y era un milagro ir a un campeonato de España. Ahora la verdad que hay mucho nivel, Álvaro Martín doble campeón del mundo, también Vicente en su época quedando tercero europeo, Oscar Gaitán también en categorías inferiores, bueno un año menor que yo, también consiguiendo medallas en campeonatos nacionales e internacionales. El nivel es bastante alto, ya no es tan sorprendente que un extremeño gane un campeonato de España o una medalla internacional, así que me sorprende el nivel que está habiendo.
Para ti, ¿Qué es lo más importante para llegar a lo más alto en el deporte y poder mantenerte?
Yo creo que lo más importante es el entorno. Que todo fluya, que estés cómodo donde estés, la compañía del entrenador… Por ejemplo, en mi caso, yo a Luis lo trato como un hermano y así todo sale como sale; y bueno sí que es verdad que claramente es muy difícil mantener ese alto nivel siempre pueden pasar lesiones siempre pueden pasar malas rachas, pero por lo pronto estamos teniendo suerte en ese aspecto y la verdad que ojalá siga así. Lo dicho yo creo que el entorno es lo principal, que tengas también una familia que te apoye en todo y que tengas las condiciones perfectas.
¿Cuáles son tus próximos objetivos a la vista a corto y a largo plazo?
Actualmente hasta finales de enero o principios de febrero no creo que empiece a competir. Objetivos a largo plazo los que he dicho antes, campeonato del Mundo en pista cubierta, europeo absoluto en Roma, olimpiadas, mundial sub-20, también el mundial donde intentaremos clasificarnos para la olimpiada en el 4x4, supongo que por ahora son todo objetivos a largo plazo. También obviamente mejorar, conseguir las marcas nacionales en mi categoría sub20, seguir manteniendo esas medallas nacionales, intentar batir algún récord de España si fuera posible, mejorar técnicamente…
A nivel personal ¿Qué dirías que te ha aportado el atletismo a tu vida?
Madurez. El deporte profesional te da una madurez, una capacidad de sacrificio y una disciplina que muy pocas cosas te la dan.

PUBLICIDAD
Noticias Relacionadas